foto
Imagen de Google Jackets

Formulación de un detergente no iónico para la industria alimentaria y comparación de su acción limpiadora frente a detergentes similares, existentes en el mercado / Mario Daniel D' Paul.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2015.Descripción: 72 p. : gráfs. ; 29 x 21 cm. + 1 CDTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
En la industria química desde hace unos 40 años que se viene estudiando los detersivos del tipo no iónicos y desde entonces, estos han cobrado cada vez mas importancia, hasta llegar al 35% del mercado mundial que les corresponde hoy en día.( FERNANDEZ A.; SALAGER J.; SCORZZA C.. 2004) Estos detergentes son muchos menos sensibles que los tensoactivos iónicos a la presencia de electrolitos, especialmente cationes divalentes.(FERNANDEZ A.; SALAGER J.; SCORZZA C.. 2004) Los detersivos no iónicos son generalmente buenos humectantes y emulsionantes. Algunos de ellos tienen excelentes propiedades espumantes. Por todas estas propiedades, se encuentran hoy en día en todos los tipos de formulaciones de detergentes líquidos y en otras aplicaciones.( FERNANDEZ A.; SALAGER J.; SCORZZA C.. 2004).
Nota de disertación: Tesina (LB). Licenciatura en Bromatología y Producción Alimentaria.Facultad de Ciencias Médicas.Centro Regional Rosario. Resumen: En esta tesina se buscó formular una mezcla detersiva no iónica para ser utilizada en la industria alimenticia como opción a los detergentes alcalinos y alcalinos clorados, usando como materia activa principal el surfactante TWEEN 20®. Para ello se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, el fin de este marco histórico fue ver la evolución del jabón desde las épocas más remotas hasta nuestros días, donde el jabón evoluciono a los detergentes sintéticos, que sirven tanto para la limpieza de utensilios utilizados en la elaboración de los alimentos como así también para el aseo personal.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Disponible
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 661.185 D11 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible 6945
Total de reservas: 0

Tesina (LB). Licenciatura en Bromatología y Producción Alimentaria.

Facultad de Ciencias Médicas.Centro Regional Rosario.

28.

En la industria química desde hace unos 40 años que se viene estudiando los
detersivos del tipo no iónicos y desde entonces, estos han cobrado cada vez mas
importancia, hasta llegar al 35% del mercado mundial que les corresponde hoy en
día.( FERNANDEZ A.; SALAGER J.; SCORZZA C.. 2004)
Estos detergentes son muchos menos sensibles que los tensoactivos iónicos a la
presencia de electrolitos, especialmente cationes divalentes.(FERNANDEZ A.;
SALAGER J.; SCORZZA C.. 2004)
Los detersivos no iónicos son generalmente buenos humectantes y emulsionantes.
Algunos de ellos tienen excelentes propiedades espumantes. Por todas estas
propiedades, se encuentran hoy en día en todos los tipos de formulaciones de
detergentes líquidos y en otras aplicaciones.( FERNANDEZ A.; SALAGER J.;
SCORZZA C.. 2004).

En esta tesina se buscó formular una mezcla detersiva no iónica para ser utilizada
en la industria alimenticia como opción a los detergentes alcalinos y alcalinos
clorados, usando como materia activa principal el surfactante TWEEN 20®.
Para ello se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, el fin de este marco
histórico fue ver la evolución del jabón desde las épocas más remotas hasta
nuestros días, donde el jabón evoluciono a los detergentes sintéticos, que sirven
tanto para la limpieza de utensilios utilizados en la elaboración de los alimentos
como así también para el aseo personal.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.