foto
Imagen de Google Jackets

Conocimiento, grado de satisfacción y aceptación de Kefir elaborado con agua y de Kefir elaborado con leche de vaca / Estefanía Epstein [y] Maira Velazco

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2020.Descripción: 112 p. : ilTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Los probióticos y especialmente el kéfir, están tomando protagonismo, dado que tienen muchos beneficios para la salud entre ellos, reducir el riesgo de contraer enfermedades intestinales y fortalecer el sistema inmunológico. Por ello, esta tesina tiene como protagonista a este probiótico tan novedoso, el kéfir. El objetivo fundamental del proyecto, fue determinar el conocimiento, el grado de satisfacción y aceptación de dos tipos de kéfir, uno elaborado con agua y otro elaborado con leche de vaca, en las personas que participaron de la investigación. La muestra estuvo conformada por 60 personas que cumplieron con los criterios de inclusión, que asistieron a la dietética Quinoa, de la ciudad de Rosario en octubre de 2020.
Nota de disertación: Tesina (LN)--Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario. Resumen: El kéfir es una bebida a base de agua o leche fermentada, la cual al consumirla reduce el riesgo de contraer enfermedades intestinales puesto que inhibe el crecimiento de bacterias patógenas y fortalece el sistema inmunológico (García Torres y Hernández de Bermúdez, 2015). El kéfir de origen tíbico es una bebida a base de agua, cuya fermentación es producida por acción de bacterias ácido lácticas, ácido acéticas y levaduras, por la adición de azúcar de mascabo u otros sustratos. Los tíbicos pueden fermentar en diversos líquidos azucarados, alimentándose de azúcar para producir ácido láctico, etanol y dióxido de carbono (López-Rojo y col., 2017). El kéfir de origen bulgárico es una bebida a base de leche, cuyo sustrato es la lactosa encontrada en la leche. La leche es sometida tanto a fermentación láctica como alcohólica, lo que la convierte en un producto muy particular con propiedades únicas. (García Torres y Hernández de Bermúdez, 2015).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Disponible TD0005
Total de reservas: 0

Tesina (LN)--Universidad de Concepción del Uruguay.

Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.

Los probióticos y especialmente el kéfir, están tomando protagonismo, dado que
tienen muchos beneficios para la salud entre ellos, reducir el riesgo de contraer
enfermedades intestinales y fortalecer el sistema inmunológico. Por ello, esta tesina
tiene como protagonista a este probiótico tan novedoso, el kéfir.
El objetivo fundamental del proyecto, fue determinar el conocimiento, el grado de
satisfacción y aceptación de dos tipos de kéfir, uno elaborado con agua y otro
elaborado con leche de vaca, en las personas que participaron de la investigación. La
muestra estuvo conformada por 60 personas que cumplieron con los criterios de
inclusión, que asistieron a la dietética Quinoa, de la ciudad de Rosario en octubre de
2020.

El kéfir es una bebida a base de agua o leche fermentada, la cual al consumirla
reduce el riesgo de contraer enfermedades intestinales puesto que inhibe el crecimiento
de bacterias patógenas y fortalece el sistema inmunológico (García Torres y Hernández
de Bermúdez, 2015).
El kéfir de origen tíbico es una bebida a base de agua, cuya fermentación es
producida por acción de bacterias ácido lácticas, ácido acéticas y levaduras, por la
adición de azúcar de mascabo u otros sustratos. Los tíbicos pueden fermentar en
diversos líquidos azucarados, alimentándose de azúcar para producir ácido láctico,
etanol y dióxido de carbono (López-Rojo y col., 2017).
El kéfir de origen bulgárico es una bebida a base de leche, cuyo sustrato es la
lactosa encontrada en la leche. La leche es sometida tanto a fermentación láctica como
alcohólica, lo que la convierte en un producto muy particular con propiedades únicas.
(García Torres y Hernández de Bermúdez, 2015).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.