000 01964nam a22003137a 4500
005 20250326141826.0
008 241212b |||||||| |||| 00| 0 eng d
037 _aTD0126
_gDigitalizada en PDF:
040 _aAR-RoUCU
_bspa
_cAR-RoUCU
041 _aspa
080 _a615.38
100 1 _aVillarreal, Claudia
245 1 0 _aFactores determinantes que influyen en la Hemodonación /
_cClaudia Villarreal
260 _aRosario (Argentina)
_bs.n.
_c2024
300 _a52 p.
_bil.
502 _aTESINA LHI. Licenciatura en Hemoterapia e Inmunohematología.
502 _aFacultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.
502 _aDisponible en repositorio RIUCU.
504 _aIncluye bibliografía.
_b8
520 _aEn la actualidad, (tomando como referencia el periodo enero 2021-diciembre 2022 en el Valle de Punilla) la donación de sangre voluntaria, espontánea y repetitiva, registra con mayor frecuencia periodos de escasez centrándose el problema en su disponibilidad. Hoy, la tasa de donación en la Argentina se encuentra en niveles ascendentes (OMS). No obstante, la cifra representa apenas un 1,5% de la población total, y aun superando las metas oficiales del sector, seguir avanzando hacia el ideal continúa siendo un desafío. Fundamentalmente cuando hablamos de “periodos de escasez”, hacemos referencia a los meses en los cuales no se llevan a cabo campañas de concientización e información. Según la OMS, el nivel deseable para alcanzar la autosuficiencia es variable y está relacionado al desarrollo sanitario de cada región, pero el valor mayoritariamente aceptado está entre las 30 a 40 donaciones por cada 1000 habitantes.
650 _aSEGURIDAD DE LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE
653 _aHEMOTERAPIA E INMUNOHEMATOLOGIA
653 _aDONACION DE SANGRE
856 _uhttp://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/700
930 _aTESINA LHI
942 _cRIUCU
999 _c5719
_d5719