| 000 | 02994nam a22003497a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 005 | 20250115121842.0 | ||
| 008 | 241211b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
| 037 |
_aTD0119 _gDigitalizada en PDF. |
||
| 040 |
_aAR-RoUCU _bspa _cAR-RoUCU |
||
| 041 | _aspa | ||
| 080 | _a612.39 | ||
| 100 | 1 | _aMogni, Albertina | |
| 245 | 1 | 0 |
_aHábitos alimentarios y estado nutricional de jóvenes adultos con discapacidad intelectual que concurren al centro de día y centro educativo terapéutico de Pinquén en la ciudad de Gálvez / _cAlbertina Mogni |
| 260 |
_aRosario (AG) _bs.n. _c2024 |
||
| 300 |
_a157 p. _bil. |
||
| 502 | _aTesina (LN)--Universidad de Concepción del Uruguay. | ||
| 502 | _aFacultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario. | ||
| 502 | _aDisponible en repositorio RIUCU. | ||
| 504 |
_aIncluye bibliografía. _b52 |
||
| 520 | _aLa discapacidad se manifiesta de manera variable en las personas, lo cual hace compleja la tarea de unificación de criterio en lo que respecta a la atención en salud, y específicamente a la alimentación. Algunas personas con discapacidad requieren de cuidados especiales que aseguren el cumplimiento de objetivos nutricionales mediante adaptaciones individuales a la realidad de cada persona; poniendo particular atención en aquellos casos donde existan condiciones de vulnerabilidad. Es por esto que la presente Tesina tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de jóvenes adultos con discapacidad intelectual que asisten al Centro de Día y Centro Educativo Terapéutico Pinquén de la ciudad de Gálvez en el año 2024. La investigación adoptó un enfoque metodológico de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 29 jóvenes adultos con discapacidad intelectual que asistieron a dicho establecimiento y cumplieron con los criterios de inclusión. La recolección de la información se ha efectuado mediante datos antropométricos y una encuesta adaptada, realizada de manera presencial, anónima y escrita. Posteriormente, los datos obtenidos fueron volcados en el Software Microsoft Excel 2016, donde se analizaron mediante la confección de gráficos y tablas. Los resultados de esta investigación mostraron que en la muestra seleccionada (n=29), el 66% (n=19) exhibió un Índice de Masa Corporal mayor a 27, correspondientes a sobrepeso y obesidad en sus 3 grados. Así mismo, el 70% (n=7) de las mujeres presenta riesgo cardiovascular aumentado y sólo el 47% (n=9) de los hombres evidencia una circunferencia de cintura en parámetros saludables. | ||
| 650 | _aALIMENTOS Y NUTRICION | ||
| 650 | _aHABITOS ALIMENTARIOS | ||
| 650 | _aINVESTIGACION SOBRE NUTRICION | ||
| 653 | _aDISCAPACIDAD INTELECTUAL | ||
| 653 | _aDISFAGIA | ||
| 700 | 1 |
_aJullier, Marina _eDirectora de tesina |
|
| 856 | _uhttp://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/693 | ||
| 930 | _aTESINA LN | ||
| 942 | _cRIUCU | ||
| 999 |
_c5712 _d5712 |
||