000 03252nam a22004094a 4500
005 20230202130823.0
008 221221b2022 ag ||||fr|||| 00| 0 spa d
037 _aTD0082
_bD. Autora
_cGeneral
_fEj.1
_gImpreso
040 _aAR-RoUCU
_bspa
_cAR-RoUCU
041 _aspa
080 _a396:504
100 1 _aRivas, Magali Dalila
245 1 0 _aAvances y desafíos ante la introducción de la perspectiva de género feminista: el caso de organizaciones socioambientales en Argentina durante el período 2019-2021./
_cMagali Dalila Rivas
260 _aRosario (AG) :
_bs. n.,
_c2022
300 _a126 p. ;
502 _aTesina (LS). Universidad de Concepción de Uruguay.
502 _aFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Centro Regional Rosario.
502 _aPara consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.
505 _aEl presente trabajo de investigación fue realizado en el marco de la carrera de grado de Lic. en sociología, con el fin de completar el plan de estudios requerido. Esta investigación se propone abordar la introducción de la perspectiva de género feminista en organizaciones socioambientales argentinas durante el período 2019 - 2021. Dicho abordaje presenta el objeto de estudio, las organizaciones socioambientales argentinas, en el marco de un contexto donde el movimiento socioambiental cobra un importante protagonismo a partir de diferentes sucesos que llevan a hablar de una crisis civilizatoria (Gudynas, 1992; Leff, 2004; Martínez Alier, 2011; Svampa, 2020). Existen diferentes tipos de organizaciones, interesa aquí las denominadas socioambientales. La nominación organizaciones socioambientales resulta pertinente para hacer foco en la estrecha relación entre las problemáticas de carácter social y las de carácter ambiental. Esto permite diferenciar, a partir de la mayor o menor explicitación de cuestionamientos sociopolíticos, a las organizaciones socioambientales de otras organizaciones que, aun así, pueden ser portadoras de racionalidad ambiental.
520 _aAdemás de tratarse de un tema poco explorado en ciencias sociales, el particular interés por la introducción de la perspectiva de género feminista en organizaciones socioambientales se relaciona con el compromiso y preocupación frente a la desigualdad social entre mujeres y varones en el marco de la crisis socioecológica. Si bien el estado de cosas es diferente del vivido por generaciones anteriores, tras la conquista de numerosos derechos, aún falta un largo camino por recorrer en torno a la igualdad de género.
650 4 _aCIENCIAS SOCIALES
653 _aGENERO FEMINISTA
653 _aORGANIZACIONES SOCIOAMBIENTALES ARGENTINAS
653 _aECOFEMINISTAS
653 _aFEMINISMO EN
_aARGENTINA
653 _aMOVIMIENTO FEMINISTA
653 _aCORRIENTES DEL ECOLOGISMO
653 _aTESINA LS
653 _aREPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU
700 1 _aGiallorenzi, María Laura
_eDirectora de tesina
700 1 _aFernández Bouzo, Soledad
_eCodirectora de tesina
856 _u http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/586
930 _aTESINA LS
942 _cRIUCU
999 _c5657
_d5657