000 04097nam a22003134a 4500
005 20220520142736.0
008 220511b2017 ag ||||fr|||| 00| 0 spa d
037 _bD. Autora
_fEj.:1
_gDigital en DRIVE
_nSolo digitalizada en DRIVE
040 _aAR-RoUCU
_bspa
_cAR-RoUCU
041 _aspa
100 1 _aSalaverry, María Laura
245 1 3 _aLa eliminación del espacio curricular informática de la escuela secundaria en el actual plan de estudios de la provincia de Santa Fe. El caso de dos escuelas de la ciudad de Rosario /
_cMaría Laura Salaverry
260 _aRosario (AG) :
_bs. n,
_c2017.
300 _a33 p.
_e SOLO DIGITALIZADA EN DRIVE
502 _aTesina (PES) Universidad de Concepción del Uruguay.
502 _aFacultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación. Centro Regional Rosario.
505 _aEsta investigación trata sobre la eliminación del espacio curricular Informática (en sus distintos formatos) de la escuela secundaria con el último cambio curricular de la provincia de Santa Fe al implementarse la Ley de Educación 26.026, y está basada en la población integrada por los alumnos egresados de una escuela privada de la ciudad de Rosario, también se tendrá en cuenta el impacto que esto genera, en sus estudios superiores y en la futura búsqueda laboral. En la última década, el gran avance tecnológico ha producido cambios en los hábitos de los niños y adolescentes, quienes pasan la mayor cantidad de horas del día utilizando una computadora, celular o televisor, y estando conectados a internet en casi todo momento. La computadora y el celular han pasado de ser accesorios a ser parte cotidiana de los adolescentes. Estos aprenden a utilizar las nuevas tecnologías instintivamente, pero solo las usan para temas relacionados con sus intereses, desaprovechando la posibilidad de aprender a operar con ellas como recursos mucho más completos y eficientes para todo tipo de tarea. Para aprender a utilizar estas herramientas de una manera adecuada y responsable, es necesario que una persona idónea en este tema, los instruya y guie en ese área. Son muy pocos los padres que tienen la posibilidad de enviar a sus hijos a institutos privados de informática para garantizar este aprendizaje, aumentando así la brecha cultural y social, generando que aquellos que no poseen el sustento económico necesario para solventar una enseñanza particular, dependerán de los contenidos impartidos en las instituciones educativas.
520 _aA partir de la sanción de la Ley de Educación N° 26.026, en la Provincia de Santa Fe, se excluyó a la materia Informática de la currícula de la Escuela Media. Si bien se ha vuelto cotidiano el uso de vocablos como informática, computación, educación tecnológica, tecnología, TIC, entre otros, los mismos poseen significados específicos que dentro de las instituciones escolares suelen ser confundidas. Para ello desarrollaremos cada uno de sus significados, dejando en claro que no significan lo mismo, como la mayoría presupone. Desde el enfoque socio-crítico de investigación se plantean y se responden los siguientes interrogantes: ¿Cómo impacta este cambio curricular en los egresados de dos escuelas de enseñanza secundaria de la ciudad de Rosario? ¿Cómo impacta este cambio curricular en los alumnos egresados de una escuela privada, que ingresan al nivel superior? Para este fin se utilizaran herramientas cuantitativas y cualitativas. La informática se configura como una de las principales vías de acceso al conocimiento, y se vuelve prioritario (necesario) que alumnos y docentes aprendan no solo a ser usuarios expertos de esas herramientas, sino también a desarrollar y crear contenidos.
650 4 _aCIENCIAS DE LA EDUCACION
653 _aINFORMATICA
653 _aCAMBIO CURRICULAR
653 _aALUMNOS EGRESADOS
653 _aTESINA PES
653 _aDIGITAL EN DRIVE
700 1 _aMarini, Paula
_eAsesora de tesina
942 _cDI
999 _c5474
_d5474