foto
Imagen de Google Jackets

Relación entre la alimentación ofrecida en el comedor del colegio Miguel Castellanos N° 476 y el estado nutricional según el IMC de los alumnos varones que concurren al mismo / Silvina Pierucci.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2013.Descripción: 111 p. : grafs.; 29 x 21 cm.+ 1 CDTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La adolescencia es un período importante durante el cual se producen profundos cambios biológicos, sociales, fisiológicos y cognitivos. Los adolescentes tienen necesidades nutricionales especiales debido al crecimiento rápido y a los cambios madurativos que tienen lugar al comienzo de la pubertad. (Mascarenhas, Zemel, Treshakovec y Sttalings, 2003). Para afrontar esta etapa es importante seguir un proceso de educación de los hábitos y el comportamiento alimentario desde el núcleo familiar, en relación y coordinación con el ámbito escolar. La familia y el comedor escolar inciden de manera decisiva en la adopción de determinadas preferencias, aversiones y conductas relacionadas con la alimentación. El comedor escolar debe ser un servicio complementario capaz de cumplir, al menos, tres funciones: la alimentación, la socialización y la educación de los escolares. A través de ella se persigue una correcta nutrición y la adquisición de hábitos relacionados con la alimentación que influyan positivamente en su salud. (Ballester Carmona, Dalmau Serra y Maya, 2007).
Nota de disertación: Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario. Resumen: Antecedentes de los comedores escolares.Resumen: Historia de los comedores escolares.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Disponible
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 613.22 P54 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible 6729
Total de reservas: 0

Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay.

Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.

9.

La adolescencia es un período importante durante el cual se
producen profundos cambios biológicos, sociales, fisiológicos y cognitivos. Los
adolescentes tienen necesidades nutricionales especiales debido al crecimiento
rápido y a los cambios madurativos que tienen lugar al comienzo de la pubertad.
(Mascarenhas, Zemel, Treshakovec y Sttalings, 2003). Para afrontar esta etapa
es importante seguir un proceso de educación de los hábitos y el comportamiento
alimentario desde el núcleo familiar, en relación y coordinación con el ámbito
escolar. La familia y el comedor escolar inciden de manera decisiva en la
adopción de determinadas preferencias, aversiones y conductas relacionadas con
la alimentación.
El comedor escolar debe ser un servicio complementario capaz de cumplir, al
menos, tres funciones: la alimentación, la socialización y la educación de los
escolares. A través de ella se persigue una correcta nutrición y la adquisición de
hábitos relacionados con la alimentación que influyan positivamente en su salud.
(Ballester Carmona, Dalmau Serra y Maya, 2007).

Antecedentes de los comedores escolares.

Historia de los comedores escolares.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.