foto
Imagen de Google Jackets

Relación entre la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y el diagnóstico de Litiasis Biliar / Andrea Elizabeth Bartolomé [director] Victoria Fiorentini.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2013.Descripción: 128 p. : gráfs. ; 29 x 21 cm. + 1 CD autorizado sólo para préstamo a domicilio. No autorizado para subir a RIUCUTema(s):
Contenidos:
La litiasis biliar es una patología multifactorial determinada por la compleja interacción de genes y el medio ambiente. Es una enfermedad común en las sociedades occidentales, en donde el estilo de vida moderno se caracteriza por una dieta con exceso energético, con una ingesta abundante de alimentos ricos en grasas saturadas de origen animal, azúcares simples y colesterol, y un bajo nivel de actividad física. Debido a su frecuencia en la población y a la problemática que ocasiona con relación al deterioro de la calidad de vida, su terapéutica merece consideraciones especiales, así como también su prevención, tratando de minimizar los factores de riesgo de dicha patología que puedan ser modificables, tales como el sobrepeso u obesidad y hábitos alimentarios incorrectos, que predisponen a la enfermedad litiásica.
Nota de disertación: Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay. Autorizada para consulta en sala, préstamo a domicilio. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Notas Código de barras
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 612.397 B23 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible DIGITAL EN DRIVE 3835
Total de reservas: 0

Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay.

Autorizada para consulta en sala, préstamo a domicilio.

Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.

8.

La litiasis biliar es una patología multifactorial determinada por
la compleja interacción de genes y el medio ambiente. Es una enfermedad común en
las sociedades occidentales, en donde el estilo de vida moderno se caracteriza por
una dieta con exceso energético, con una ingesta abundante de alimentos ricos en
grasas saturadas de origen animal, azúcares simples y colesterol, y un bajo nivel de
actividad física. Debido a su frecuencia en la población y a la problemática que
ocasiona con relación al deterioro de la calidad de vida, su terapéutica merece
consideraciones especiales, así como también su prevención, tratando de minimizar
los factores de riesgo de dicha patología que puedan ser modificables, tales como el
sobrepeso u obesidad y hábitos alimentarios incorrectos, que predisponen a la
enfermedad litiásica.

Licenciado en Nutrición.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.