foto
Imagen de Google Jackets

Hábitos alimentarios y estado nutricional de jóvenes adultos con discapacidad intelectual que concurren al centro de día y centro educativo terapéutico de Pinquén en la ciudad de Gálvez / Albertina Mogni

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) s.n. 2024Descripción: 157 p. ilTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesina (LN)--Universidad de Concepción del Uruguay.Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.Disponible en repositorio RIUCU. Resumen: La discapacidad se manifiesta de manera variable en las personas, lo cual hace compleja la tarea de unificación de criterio en lo que respecta a la atención en salud, y específicamente a la alimentación. Algunas personas con discapacidad requieren de cuidados especiales que aseguren el cumplimiento de objetivos nutricionales mediante adaptaciones individuales a la realidad de cada persona; poniendo particular atención en aquellos casos donde existan condiciones de vulnerabilidad. Es por esto que la presente Tesina tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de jóvenes adultos con discapacidad intelectual que asisten al Centro de Día y Centro Educativo Terapéutico Pinquén de la ciudad de Gálvez en el año 2024. La investigación adoptó un enfoque metodológico de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 29 jóvenes adultos con discapacidad intelectual que asistieron a dicho establecimiento y cumplieron con los criterios de inclusión. La recolección de la información se ha efectuado mediante datos antropométricos y una encuesta adaptada, realizada de manera presencial, anónima y escrita. Posteriormente, los datos obtenidos fueron volcados en el Software Microsoft Excel 2016, donde se analizaron mediante la confección de gráficos y tablas. Los resultados de esta investigación mostraron que en la muestra seleccionada (n=29), el 66% (n=19) exhibió un Índice de Masa Corporal mayor a 27, correspondientes a sobrepeso y obesidad en sus 3 grados. Así mismo, el 70% (n=7) de las mujeres presenta riesgo cardiovascular aumentado y sólo el 47% (n=9) de los hombres evidencia una circunferencia de cintura en parámetros saludables.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL 612.39 M696 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible TD0119
Total de reservas: 0

Tesina (LN)--Universidad de Concepción del Uruguay.

Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.

Disponible en repositorio RIUCU.

Incluye bibliografía. 52

La discapacidad se manifiesta de manera variable en las personas, lo cual hace compleja la tarea de unificación de criterio en lo que respecta a la atención en salud, y específicamente a la alimentación. Algunas personas con discapacidad requieren de cuidados especiales que aseguren el cumplimiento de objetivos nutricionales mediante adaptaciones individuales a la realidad de cada persona; poniendo particular atención en aquellos casos donde existan condiciones de vulnerabilidad. Es por esto que la presente Tesina tuvo como objetivo evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de jóvenes adultos con discapacidad intelectual que asisten al Centro de Día y Centro Educativo Terapéutico Pinquén de la ciudad de Gálvez en el año 2024. La investigación adoptó un enfoque metodológico de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 29 jóvenes adultos con discapacidad intelectual que asistieron a dicho establecimiento y cumplieron con los criterios de inclusión. La recolección de la información se ha efectuado mediante datos antropométricos y una encuesta adaptada, realizada de manera presencial, anónima y escrita. Posteriormente, los datos obtenidos fueron volcados en el Software Microsoft Excel 2016, donde se analizaron mediante la confección de gráficos y tablas. Los resultados de esta investigación mostraron que en la muestra seleccionada (n=29), el 66% (n=19) exhibió un Índice de Masa Corporal mayor a 27, correspondientes a sobrepeso y obesidad en sus 3 grados. Así mismo, el 70% (n=7) de las mujeres presenta riesgo cardiovascular aumentado y sólo el 47% (n=9) de los hombres evidencia una circunferencia de cintura en parámetros saludables.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.