foto
Imagen de Google Jackets

Desarrollo de un producto funcional : yogurt con Barbadensis Miller / Carolina Kegalj.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AR) : s. n., 2016.Descripción: 149 p. : il. ; 29 x 21 cm. + 1 CDTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El origen del yogurt, se debe en parte al clima y en parte a la casualidad. Los primeros yogures fueron probablemente de fermentación espontánea, quizá por la acción de alguna bacteria del interior de las bolsas de piel de cabra usadas como recipientes de transporte de Leche. Las bacterias Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, responsables de la fermentación de la leche, ya eran conocidas por los antiguos tracios que vivían en el territorio de la Bulgaria moderna desde 6000 -7000 a. C. Fueron ellos quienes las utilizaron para inducir la fermentación de la leche de oveja y de esa forma obtener yogur, queso, etc. Desde Tracia, el producto se introdujo en Turquía, y luego en Asia Menor y en la totalidad de la Península Balcánica. Por esta razón, Bulgaria está considerada como la Patria del Yogur. (Guevara Ubaque, 2012).
Nota de disertación: Tesina (LB). Universidad de Concepción del Uruguay.Facultad de Ciencias Agrarias.Centro Regional Rosario. Resumen: El vínculo que une la alimentación y la salud es un aspecto que desde hace algunos años marca la evolución de la industria de los alimentos. El yogurt además de tener características benéficas para la salud, también sirve como vehículo para incorporar Aloe vera a nuestra dieta, es un factor importante a tener en cuenta ya que los nuevos estilos de vida, tienden a incorporar alimentos saludables y además la falta de tiempo de las sociedades modernas conducen a que muchas personas no sigan una alimentación nivelada ocasionado desequilibrios alimenticios.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Disponible
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 613.29 K35 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible 6971
Total de reservas: 0

Tesina (LB). Universidad de Concepción del Uruguay.

Facultad de Ciencias Agrarias.Centro Regional Rosario.

18.

El origen del yogurt, se debe en parte al clima y en parte a la casualidad. Los
primeros yogures fueron probablemente de fermentación espontánea, quizá por la
acción de alguna bacteria del interior de las bolsas de piel de cabra usadas como
recipientes de transporte de Leche.
Las bacterias Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, responsables
de la fermentación de la leche, ya eran conocidas por los antiguos tracios que vivían
en el territorio de la Bulgaria moderna desde 6000 -7000 a. C. Fueron ellos quienes
las utilizaron para inducir la fermentación de la leche de oveja y de esa forma
obtener yogur, queso, etc. Desde Tracia, el producto se introdujo en Turquía, y luego
en Asia Menor y en la totalidad de la Península Balcánica. Por esta razón, Bulgaria
está considerada como la Patria del Yogur. (Guevara Ubaque, 2012).

El vínculo que une la alimentación y la salud es un aspecto que desde hace algunos
años marca la evolución de la industria de los alimentos. El yogurt además de tener
características benéficas para la salud, también sirve como vehículo para incorporar
Aloe vera a nuestra dieta, es un factor importante a tener en cuenta ya que los
nuevos estilos de vida, tienden a incorporar alimentos saludables y además la falta
de tiempo de las sociedades modernas conducen a que muchas personas no sigan
una alimentación nivelada ocasionado desequilibrios alimenticios.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.