foto
Imagen de Google Jackets

Métodos de recuperación muscular durante las macro pausas de ejercicios intervalados de alta intensidad en el entrenamiento de hándbol. / Nancy, Goerke

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoDetalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2020.Descripción: 123 p. ; ilTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El entrenamiento deportivo es fundamental para ayudar al deportista en su proceso de adaptación, alcanzar sus objetivos fisiológicos, mejorar su condición física y rendimiento en la disciplina deportiva de su interés; por lo tanto es necesario realizar acciones correspondientes al deporte en cuestión y trabajarlas constantemente por medio de cargas de entrenamiento, es decir, trabajos, ejercicios o estímulos; en tal caso, para que estas adaptaciones y mejoras del rendimiento sean estables y perduren en el tiempo; el proceso debe repetirse regularmente, variando su intensidad, frecuencia y volumen (Legaz Arrese, A., 2012) y pretendiendo, en este sentido, darle mayor y particular importancia a la densidad (trabajo + pausa); la cual en sus métodos y procedimientos de aplicación es subestimada por muchos.
Nota de disertación: Tesina-Licenciatura en Educación Física.Universidad de Concepción del Uruguay Sede Rosario Facultad de Ciencias de la Comunicación y Educación en Licenciatura Educación Física - Orientación en Ciencias del Ejercicio Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web. Resumen: El propósito de la presente investigación es comparar dos métodos de recuperación inter esfuerzo: masajes manuales deportivos y elongaciones dinámicas, durante las macro pausas de series de sprints. Se aplicó un diseño experimental en el cual participo una muestra conformada por 8 (ocho) jugadores masculinos de entre 18 a 22 años de edad de primera división de hándbol del Club Belgrano San Nicolás, quienes participaron una vez cada 15 (quince) días durante 3 (tres) períodos semanales, transitando por el protocolo 3 (tres) veces, designando al azar los diversos tratamientos (uno por día): tratamiento 1) con masajes deportivos, tratamiento 2) con elongaciones dinámicas y el tratamiento 3) control (no se aplicó ningún método de recuperación).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Ej.:1 Disponible TD0029
Total de reservas: 0

Tesina-Licenciatura en Educación Física.

Universidad de Concepción del Uruguay
Sede Rosario Facultad de Ciencias de la Comunicación y Educación

en Licenciatura Educación Física - Orientación en Ciencias del Ejercicio

Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.

El entrenamiento deportivo es fundamental para ayudar al deportista en su proceso de adaptación, alcanzar sus objetivos fisiológicos, mejorar su condición física y rendimiento en la disciplina deportiva de su interés; por lo tanto es necesario realizar acciones correspondientes al deporte en cuestión y trabajarlas constantemente por medio de cargas de entrenamiento, es decir, trabajos, ejercicios o estímulos; en tal caso, para que estas adaptaciones y mejoras del rendimiento sean estables y perduren en el tiempo; el proceso debe repetirse regularmente, variando su intensidad, frecuencia y volumen (Legaz Arrese, A., 2012) y pretendiendo, en este sentido, darle mayor y particular importancia a la densidad (trabajo + pausa); la cual en sus métodos y procedimientos de aplicación es subestimada por muchos.

El propósito de la presente investigación es comparar dos métodos de recuperación inter esfuerzo: masajes manuales deportivos y elongaciones dinámicas, durante las macro pausas de series de sprints.
Se aplicó un diseño experimental en el cual participo una muestra conformada por 8 (ocho) jugadores masculinos de entre 18 a 22 años de edad de primera división de hándbol del Club Belgrano San Nicolás, quienes participaron una vez cada 15 (quince) días durante 3 (tres) períodos semanales, transitando por el protocolo 3 (tres) veces, designando al azar los diversos tratamientos (uno por día): tratamiento 1) con masajes deportivos, tratamiento 2) con elongaciones dinámicas y el tratamiento 3) control (no se aplicó ningún método de recuperación).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.