foto
Imagen de Google Jackets

Las prácticas de laboratorio en el contexto de un taller de ciencias implementado en una escuela secundaria privada de la una ciudad del sur santafesino / Mariana Rivero

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s.n., 2019.Descripción: 39 p. ; 29 x 21 cm. + 1 Tesina Digitalizada en formato PDF en DRIVETema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El presente proyecto partió de un interés personal en el abordaje de la temática acerca de la enseñanza de las Ciencias Naturales, y, en particular, de los métodos prácticos que acerquen a los alumnos a experiencias y hechos cotidianos despertando en ellos el interés por una visión científica, crítica y analítica de los mismos que sirva como cimiento para la construcción de conocimientos. Nos hemos preguntado si era posible motivar la construcción de un conocimiento que surja de cuestionamientos y respuestas, al tomar contacto con los fenómenos naturales que son objeto de estudio de las disciplinas que nos ocupan. Para llevarlo a cabo nos pareció oportuno enfocarnos en una experiencia de un taller de ciencias que se realizó en una Institución privada del Sur de la Provincia de Santa Fe, analizando la forma en que se desarrolló el mismo, desde un paradigma interpretativo, con la finalidad de comprender cómo se implementaron las prácticas de laboratorio en dicho espacio escolar.
Nota de disertación: Tesina (PES) Universidad de Concepción del Uruguay.Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación. Centro Regional Rosario.Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web. Resumen: Las prácticas de laboratorio como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales son relevantes para el aprendizaje de competencias específicas en este campo. El presente trabajo buscó interpretar el modo de implementación de este tipo de prácticas en el contexto de un taller de ciencias llevado a cabo en el año 2017 en una escuela de gestión privada del sur santafesino. Valiéndonos de observaciones a los encuentros como así también de las miradas tanto de la docente a cargo como de los alumnos que participaron del taller, se planteó una investigación de enfoque cualitativo, rescatando los aportes particulares de cada actor involucrado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Ej.:1 Disponible TD0022
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 373.54 R68 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible 7439
Total de reservas: 0

Tesina (PES) Universidad de Concepción del Uruguay.

Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación. Centro Regional Rosario.

Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.

El presente proyecto partió de un interés personal en el abordaje de la temática acerca de
la enseñanza de las Ciencias Naturales, y, en particular, de los métodos prácticos que acerquen
a los alumnos a experiencias y hechos cotidianos despertando en ellos el interés por una visión
científica, crítica y analítica de los mismos que sirva como cimiento para la construcción de
conocimientos.
Nos hemos preguntado si era posible motivar la construcción de un conocimiento que surja
de cuestionamientos y respuestas, al tomar contacto con los fenómenos naturales que son objeto
de estudio de las disciplinas que nos ocupan.
Para llevarlo a cabo nos pareció oportuno enfocarnos en una experiencia de un taller de
ciencias que se realizó en una Institución privada del Sur de la Provincia de Santa Fe,
analizando la forma en que se desarrolló el mismo, desde un paradigma interpretativo, con la
finalidad de comprender cómo se implementaron las prácticas de laboratorio en dicho espacio
escolar.

Las prácticas de laboratorio como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales
son relevantes para el aprendizaje de competencias específicas en este campo.
El presente trabajo buscó interpretar el modo de implementación de este tipo de prácticas
en el contexto de un taller de ciencias llevado a cabo en el año 2017 en una escuela de gestión
privada del sur santafesino.
Valiéndonos de observaciones a los encuentros como así también de las miradas tanto de
la docente a cargo como de los alumnos que participaron del taller, se planteó una investigación
de enfoque cualitativo, rescatando los aportes particulares de cada actor involucrado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.