foto
Imagen de Google Jackets

Efectos del entrenamiento de fuerza y potencia sobre el déficit de cambio de dirección / Jorge Hernán Carletti.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2021.Descripción: 50 p. ; ilTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El enfoque de la investigación se realizó desde el punto de vista mecánico, se analizó el déficit de cambio de dirección y su relación con el entrenamiento de la fuerza. Los niveles de desarrollo de esta medidos por fuerza relativa al peso corporal en los ejercicios básicos, sentadillas profundas, arranques y cargadas de potencia desde medio muslo.
Nota de disertación: Tesina-Licenciatura en Educación Física.Universidad de Concepción del Uruguay Sede Rosario Facultad de Ciencias de la Comunicación y Educación en Licenciatura Educación Física - Orientación en Ciencias del EjercicioPara consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web. Resumen: Orígenes de la ciencia del entrenamiento de la fuerza: La información recolectada aquí se expone a fin de entender el origen del entrenamiento de la fuerza desde la antigüedad y algunos de sus pasos hasta la actualidad, hasta convertirse en ciencia y ser parte importante del entrenamiento deportivo. Las hazañas de levantamiento, con la fuerza como protagonista, aparecen en la historia de la mayoría de las naciones, pero hasta hace poco tiempo el entrenamiento de fuerza no se ha convertido en un conocimiento científico, es el punto culminante de miles de años de métodos de entrenamiento establecidos por ensayo y error. Webster afirma que las primeras referencias del entrenamiento de fuerza aparecen en los textos chinos del 3600 a.c donde los emperadores obligaban a sus súbditos a ejercitarse diariamente, existe también evidencia abundante sobre el entrenamiento de la fuerza en Egipto y en la India, mientras los griegos dejaron numerosas ilustraciones y esculturas de sus atletas entrenando con pesas en forma de piedra, de hecho el siglo VI a.c fue concebido como “la edad de la fuerza”. No debería sorprender pues, que el afán por mejorar la fuerza traiga consigo una sólida base experimental para los muchos más refinados métodos de la actualidad. Durante el siglo XVI empezaron a aparecer, en Europa, libros acerca del entrenamiento con pesas, como en Inglaterra en 1531 el escrito por Sir Thomas Eliot. Como también varias universidades en Francia y Alemania ofrecían estudios sobre el entrenamiento con pesas, en 1544 Joachim Camerius, profesor de la universidad de Leipzig, escribió varios libros sobre el entrenamiento de fuerza, recomendándolo para un modelo de escuela.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL 796.015 C26 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible TD0031
Total de reservas: 0

Tesina-Licenciatura en Educación Física.

Universidad de Concepción del Uruguay
Sede Rosario Facultad de Ciencias de la Comunicación y Educación

en Licenciatura Educación Física - Orientación en Ciencias del Ejercicio

Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.

El enfoque de la investigación se realizó desde el punto de vista mecánico, se analizó
el déficit de cambio de dirección y su relación con el entrenamiento de la fuerza. Los niveles
de desarrollo de esta medidos por fuerza relativa al peso corporal en los ejercicios básicos,
sentadillas profundas, arranques y cargadas de potencia desde medio muslo.

Orígenes de la ciencia del entrenamiento de la fuerza:
La información recolectada aquí se expone a fin de entender el origen del
entrenamiento de la fuerza desde la antigüedad y algunos de sus pasos hasta la actualidad,
hasta convertirse en ciencia y ser parte importante del entrenamiento deportivo.
Las hazañas de levantamiento, con la fuerza como protagonista, aparecen en la historia
de la mayoría de las naciones, pero hasta hace poco tiempo el entrenamiento de fuerza no se
ha convertido en un conocimiento científico, es el punto culminante de miles de años de
métodos de entrenamiento establecidos por ensayo y error. Webster afirma que las primeras
referencias del entrenamiento de fuerza aparecen en los textos chinos del 3600 a.c donde los
emperadores obligaban a sus súbditos a ejercitarse diariamente, existe también evidencia
abundante sobre el entrenamiento de la fuerza en Egipto y en la India, mientras los griegos
dejaron numerosas ilustraciones y esculturas de sus atletas entrenando con pesas en forma de
piedra, de hecho el siglo VI a.c fue concebido como “la edad de la fuerza”.
No debería sorprender pues, que el afán por mejorar la fuerza traiga consigo una sólida
base experimental para los muchos más refinados métodos de la actualidad. Durante el siglo
XVI empezaron a aparecer, en Europa, libros acerca del entrenamiento con pesas, como en
Inglaterra en 1531 el escrito por Sir Thomas Eliot. Como también varias universidades en
Francia y Alemania ofrecían estudios sobre el entrenamiento con pesas, en 1544 Joachim
Camerius, profesor de la universidad de Leipzig, escribió varios libros sobre el entrenamiento
de fuerza, recomendándolo para un modelo de escuela.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.