foto
Imagen de Google Jackets

Evolución de parámetros antropométricos, diabetes y dislipemia durante los 12 meses post cirugía bariatrica / María Esperanza Nieto

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2019.Descripción: 91 p. ; 29 x 21 cm. + 1 CDTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que afecta a millones de personas en todo el mundo, siendo este número creciente año a año. En la actualidad, si bien la expectativa de vida de las personas aumenta, también lo hacen las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de las personas obesas son cada vez más quienes pueden ser incluidos en la clasificación de obesos mórbidos, es decir, no solo la cantidad de personas obesas crece, sino que también estas personas tienen más sobrepeso que antes. (OMS, febrero 2018) Desde el año 1994 se dio a la obesidad la denominación de “epidemia global” constituyéndose así el primer caso de enfermedad crónica no transmisible con carácter epidémico.
Nota de disertación: Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web. Resumen: La cirugía bariátrica representa hoy una opción cada vez más elegida para el tratamiento de pacientes con obesidad mórbida con o sin comorbilidades. Esta intervención quirúrgica requiere del compromiso permanente del paciente, ya que el mismo tiene la responsabilidad de cumplir con una alimentación determinada y esto es clave tanto en las etapas previas como en las posteriores a la cirugía. En este estudio se analizan los resultados obtenidos a lo largo del primer año en cada control programado luego de la intervención quirúrgica y se concluye que, independientemente de múltiples factores, no hay relación entre la cantidad de peso disminuido y la resolución de comorbilidades y se deduce que los mejores resultados están ligados a los hábitos alimentarios, que el paciente deberá aplicar por el resto de su vida. El éxito no es un objetivo final, sino el proceso en sí mismo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Disponible
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 616.379-008.64 N55 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible 7415
Total de reservas: 0

Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay.

Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.

Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que afecta a
millones de personas en todo el mundo, siendo este número creciente año a año. En
la actualidad, si bien la expectativa de vida de las personas aumenta, también lo
hacen las enfermedades crónicas no transmisibles.
Dentro de las personas obesas son cada vez más quienes pueden ser incluidos
en la clasificación de obesos mórbidos, es decir, no solo la cantidad de personas
obesas crece, sino que también estas personas tienen más sobrepeso que antes.
(OMS, febrero 2018)
Desde el año 1994 se dio a la obesidad la denominación de “epidemia global”
constituyéndose así el primer caso de enfermedad crónica no transmisible con
carácter epidémico.

La cirugía bariátrica representa hoy una opción cada vez más elegida para el
tratamiento de pacientes con obesidad mórbida con o sin comorbilidades. Esta
intervención quirúrgica requiere del compromiso permanente del paciente, ya que el
mismo tiene la responsabilidad de cumplir con una alimentación determinada y esto
es clave tanto en las etapas previas como en las posteriores a la cirugía. En este
estudio se analizan los resultados obtenidos a lo largo del primer año en cada control
programado luego de la intervención quirúrgica y se concluye que,
independientemente de múltiples factores, no hay relación entre la cantidad de peso
disminuido y la resolución de comorbilidades y se deduce que los mejores resultados
están ligados a los hábitos alimentarios, que el paciente deberá aplicar por el resto
de su vida. El éxito no es un objetivo final, sino el proceso en sí mismo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.