foto
Imagen de Google Jackets

Efectos de estimular la potencia anaeróbica aláctica y la potencia aeróbica máxima, sobre batería de sprint en jugadores de hockey / Pablo Matías Amaya.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2016.Descripción: 84 p. : gráfs. ; 29 x 21 cm + 1 CDTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La actividad deportiva es un fenómeno biológico y social extremadamente complejo. Fenómeno social por su naturaleza, con un contenido pedagógico y una orientación educativa. Para Matveiev (1983) el entrenamiento deportivo es la forma fundamental de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista. La práctica deportiva se ha introducido en nuestra sociedad con diferentes objetivos: el deporte escolar, recreativo, de competición, el deporte para todos, etc. Pero el más conocido y con mayor repercusión social es el deporte de competición. En su existencia y desarrollo existe una base biológica y, precisamente por esa razón, debe asumir un papel importante en la investigación científica, dirigida a solucionar los problemas de la construcción de un entrenamiento racional.
Nota de disertación: Tesina-Licenciatura en Educación Física.Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación. Resumen: El siguiente trabajo consistió en realizar una evaluación de una batería de sprint de 20 metros en jugadoras del plantel superior de hockey sobre césped sintético del Club Atlético Universitario de Córdoba, estas evaluaciones fueron desarrolladas por medio de un test adaptado a las acciones de juego específicas del hockey teniendo en cuenta las distancias y la pausa que existe durante el juego. Una vez realizado el test, se dividió al grupo aleatoriamente en 2 partes iguales, para de esta manera, realizar dos planificaciones y programaciones del entrenamiento con objetivos distintos. Por un lado, uno de los grupos realizó una planificación de entrenamiento de Potencia aeróbica máxima, (PAM) el otro una planificación de entrenamiento de potencia anaeróbica aláctica (PAA), ambos programas son propuestos por Michel Pradet en su libro “La Preparación Física”.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Disponible
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 796.355 A48 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible 6988
Total de reservas: 0

Tesina-Licenciatura en Educación Física.

Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación.

65.

La actividad deportiva es un fenómeno biológico y social extremadamente complejo.
Fenómeno social por su naturaleza, con un contenido pedagógico y una orientación
educativa. Para Matveiev (1983) el entrenamiento deportivo es la forma fundamental
de preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa
en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la
evolución del deportista. La práctica deportiva se ha introducido en nuestra sociedad
con diferentes objetivos: el deporte escolar, recreativo, de competición, el deporte
para todos, etc. Pero el más conocido y con mayor repercusión social es el deporte de
competición. En su existencia y desarrollo existe una base biológica y, precisamente
por esa razón, debe asumir un papel importante en la investigación científica, dirigida
a solucionar los problemas de la construcción de un entrenamiento racional.

El siguiente trabajo consistió en realizar una evaluación de una batería de sprint de 20
metros en jugadoras del plantel superior de hockey sobre césped sintético del Club
Atlético Universitario de Córdoba, estas evaluaciones fueron desarrolladas por medio
de un test adaptado a las acciones de juego específicas del hockey teniendo en cuenta
las distancias y la pausa que existe durante el juego.
Una vez realizado el test, se dividió al grupo aleatoriamente en 2 partes iguales, para
de esta manera, realizar dos planificaciones y programaciones del entrenamiento con
objetivos distintos.
Por un lado, uno de los grupos realizó una planificación de entrenamiento de Potencia
aeróbica máxima, (PAM) el otro una planificación de entrenamiento de potencia
anaeróbica aláctica (PAA), ambos programas son propuestos por Michel Pradet en su
libro “La Preparación Física”.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.