foto
Imagen de Google Jackets

Nivel de conocimientos y actitudes de embarazadas sobre la donación de sangre de cordón umbilical, Salta, 2019 / Lorena Morales

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2019.Descripción: 73 p. ; ilTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Tras el nacimiento de un bebé, el cordón umbilical es habitualmente desechado. Sin embargo, desde hace unos años, se descubrió que la sangre de cordón umbilical (SCU) es una rica fuente de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) que son efectivas para el tratamiento de enfermedades como la talasemia, la leucemia y los déficits inmunológicos severos combinados, entre otras. La SCU se dona de forma altruista y se colecta en el momento del nacimiento para conservarla en un Banco de Sangre de Cordón Umbilical hasta que un paciente compatible con indicación de trasplante de células la necesite. El Banco Público de sangre de cordón funciona en el Hospital Garrahan, y la donación se realiza cuando el parto es en una maternidad con convenio con el mismo, ya que la recolección de células se realiza en la sala de partos una vez que el bebé ha nacido. Esto es así para garantizar que el procedimiento se realice adecuadamente (Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2019).
Nota de disertación: TESINA LHI. Licenciatura en Hemoterapia e Inmunohematología. Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Bartolomé Vasallo".Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web. Resumen: Hasta hace unos años, el cordón umbilical y la placenta eran descartados luego del parto. En la actualidad, la sangre de cordón umbilical (SCU) dejó de ser un descarte biológico para convertirse en la posibilidad de salvar una vida, por ser una de las principales fuentes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), más conocidas como células madre. Ante ello, el objetivo general de la presente investigación es determinar el nivel de conocimientos y actitudes de mujeres embarazadas sobre la donación de sangre de cordón umbilical en un hospital de la ciudad de Salta capital, durante el año 2019. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, enmarcado dentro de un enfoque cuantitativo. El diseño que sustenta el desarrollo del presente trabajo se basa en la utilización de la encuesta, como técnica de recolección de datos
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Ej.:1 Disponible TD0053
Total de reservas: 0

TESINA LHI. Licenciatura en Hemoterapia e Inmunohematología.

Facultad de Ciencias Médicas. "Dr. Bartolomé Vasallo".

Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.

Tras el nacimiento de un bebé, el cordón umbilical es habitualmente desechado.
Sin embargo, desde hace unos años, se descubrió que la sangre de cordón umbilical (SCU)
es una rica fuente de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) que son efectivas para
el tratamiento de enfermedades como la talasemia, la leucemia y los déficits
inmunológicos severos combinados, entre otras.
La SCU se dona de forma altruista y se colecta en el momento del nacimiento para
conservarla en un Banco de Sangre de Cordón Umbilical hasta que un paciente
compatible con indicación de trasplante de células la necesite. El Banco Público de sangre
de cordón funciona en el Hospital Garrahan, y la donación se realiza cuando el parto es
en una maternidad con convenio con el mismo, ya que la recolección de células se realiza
en la sala de partos una vez que el bebé ha nacido. Esto es así para garantizar que el
procedimiento se realice adecuadamente (Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2019).

Hasta hace unos años, el cordón umbilical y la placenta eran descartados luego del
parto. En la actualidad, la sangre de cordón umbilical (SCU) dejó de ser un descarte
biológico para convertirse en la posibilidad de salvar una vida, por ser una de las
principales fuentes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), más conocidas como
células madre.
Ante ello, el objetivo general de la presente investigación es determinar el nivel
de conocimientos y actitudes de mujeres embarazadas sobre la donación de sangre de
cordón umbilical en un hospital de la ciudad de Salta capital, durante el año 2019. Se
realizó un estudio de tipo descriptivo, enmarcado dentro de un enfoque cuantitativo. El
diseño que sustenta el desarrollo del presente trabajo se basa en la utilización de la
encuesta, como técnica de recolección de datos

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.