TY - BOOK AU - Castillo Minucci,María Julia AU - Barros,Noelia TI - Prevalencia de factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en personal militar de la base de apoyo logístico San Lorenzo PY - 2022/// CY - Rosario (AG) PB - s. n. KW - NUTRICION KW - SINDROME METABOLICO KW - PREVALENCIA KW - FACTOR DE RIESGO KW - EJERCITO ARGENTINO KW - TRIGLICERIDOS KW - COLESTEROL KW - TENSION ARTERIAL KW - GLICEMIA KW - CIRCUNFERENCIA CINTURA KW - ALIMENTACION KW - ACTIVIDAD FISICA KW - TESINA LN KW - REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU N1 - Tesina (LN)--Universidad de Concepción del Uruguay.; Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario; Se realizó un estudio con el objetivo principal de analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en militares suboficiales que trabajan y residen en la unidad militar “Base de Apoyo Logístico San Lorenzo” (BAL San Lorenzo), ubicada en Ruta 11 S/N Km 324 Fray Luis Beltrán, provincia de Santa Fe. El estudio fue descriptivo e inferencial, cuantitativo, de corte transversal; en una muestra conformada por 50 militares suboficiales mayores a 18 años de género masculino y femenino, que trabajan, residen en la institución y que se realizaron el examen médico anual. El estudio fue llevado a cabo en el Área de Sanidad militar donde se realiza el protocolo que incluye el examen médico periódico, el cual se realiza a todo el personal militar de cada unidad de manera anual N2 - El síndrome metabólico (SM) se relaciona con enfermedades cardiovasculares y diabetes, ambas son enfermedades crónicas que se incluyen junto con enfermedades respiratorias crónicas y varios tipos de cáncer dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Se denomina síndrome metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad o High Density Lipoprotein (HDL) por sus siglas en inglés, la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial y la hiperglucemia (González Bardanca, 2013). UR - http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/551 ER -