TY - BOOK AU - Rodriguez,Loreley TI - Hábitos alimentarios de niños entre 6 y 7 años de la ciudad de Corral de Bustos-Ifflinger y la promoción de los mismos a través de proyectos educativos institucionales PY - 2010/// CY - Rosario (AG) PB - s. n. KW - NUTRICION KW - COMEDOR ESCOLAR KW - CONDUCTAS ALIMENTARIAS KW - LEYES FUNDAMENTALES DE LA ALIMENTACION KW - HABITOS ALIMENTARIOS KW - HABITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA KW - ALIMENTACION ACTUAL EN LA INFANCIA KW - EVOLUCION DE HABITOS ALIMENTARIOS EN LOS NINOS KW - PROMOCION DE HABITOS ALIMENTARIOS KW - TESINA LN KW - CAJA 7 KW - Digital en DRIVE N1 - Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay; Facultad de Ciencias Agrarias. Centro Regional Rosario; Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.; 24; La alimentación como insumo fundamental de la Nutrición, es de capital importancia para promover y mantener un buen estado de salud. (Couceiro y cols, 2007) El consumo de los alimentos es uno de los actos más importantes de la vida cotidiana de los seres humanos y se lleva a cabo en el marco de un orden social y cultural lleno de simbolismo y productor de sensaciones y emociones. Los patrones de alimentación aprendidos en el hogar, tienen gran influencia en los hábitos que el niño conserva en su vida y se trasmiten de una generación a la siguiente, por lo que resulta imprescindible incorporar desde el nacimiento prácticas alimentarias idóneas. Es importante destacar que los hábitos alimentarios empiezan a establecerse a partir del segundo año de vida y, a pesar de la tendencia en reflejar los patrones alimentarios familiares, su formación también está influenciada por el ambiente escolar. (Gómez y cols, 2007) Muchas dificultades relacionadas con el consumo de alimentos provienen de costumbres inadecuadas adquiridas en los primeros meses de vida. Para los niños, la familia es la principal influencia en el desarrollo de los hábitos alimentarios y es el modelo para su aprendizaje e imitación. Se producen influencias por parte de miembros de su familia distintos a sus padres y/o cuidadores, de los amigos del niño y los familiares de éstos, que le ofrecen alimentos, en muchas ocasiones alejados de los patrones alimentarios recomendados, lo que puede afectar significativamente su comportamiento alimentario. (Ruíz Lázaro y Sánchez Mascaraque, 2002) ER -