foto
Imagen de Google Jackets

Revisión de métodos de valoración de la hipertrofia muscular en la composición corporal de sujetos entrenados / Víctor Daniel Suarez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s. n., 2021.Descripción: 43 pTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La búsqueda por conseguir un desarrollo muscular del cuerpo data de muchos años atrás en la historia. Los orígenes del entrenamiento de la fuerza y el culturismo se encuentran en la antigua Grecia y en Roma. Estas civilizaciones utilizaban la actividad física como un medio para conseguir, entre otras cosas, un equilibrio entre el cuerpo y la mente. Las esculturas de éstas antiguas sociedades muestran su concepción sobre el cuerpo perfecto: musculatura grande, fuerte y bien definida con una proporción y equilibrios exactos (Bompa T. , 2010). Los nativos de la India interesados por ésta temática, ya por el siglo XI, fabricaban sus propios elementos tallados en piedra, similares a lo que hoy conocemos como “mancuernas”, con el objetivo de incrementar su volumen muscular. El auge y popularización de los gimnasios tuvo lugar en el S. XVI a tal punto de que el levantamiento de pesas se había convertido en el pasatiempo nacional de la India. Sin embargo, la difusión y masividad de éste pasatiempo se dió a nivel mundial cuando el prusiano Eugen Sandow recorrió teatros exhibiendo y ostentando su cuerpo musculado. Tal fue la repercusión de las exhibiciones de Sandow, (considerado el padre del bodybuilding moderno), que hoy en día millones de personas en el mundo entrenan con el objetivo de incrementar su masa muscular con fines estéticos, con intenciones de mejorar su rendimiento deportivo, o mejorar su estado de salud. Durante muchos años el entrenamiento y la nutrición se limitaban a anécdotas personales de entrenadores o tradiciones de los gimnasios, la evidencia científica era escasa y la mayoría de las conclusiones que se hacían tenían su origen en una base de datos muy pobre (Schoenfeld B. J., 2016).
Nota de disertación: Tesina-Licenciatura en Educación Física.Universidad de Concepción del Uruguay Sede Rosario Facultad de Ciencias de la Comunicación y Educación en Licenciatura Educación Física - Orientación en Ciencias del EjercicioPara consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Ej.:1 Disponible TD0060
Total de reservas: 0

Navegando UCU Biblioteca Rosario estanterías,Ubicación en estantería: REPOSITORIO INSTITUCIONAL Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)

Tesina-Licenciatura en Educación Física.

Universidad de Concepción del Uruguay
Sede Rosario Facultad de Ciencias de la Comunicación y Educación

en Licenciatura Educación Física - Orientación en Ciencias del Ejercicio

Para consulta en sala, préstamo a domicilio y publicación en sitio web.

La búsqueda por conseguir un desarrollo muscular del cuerpo data de muchos años atrás
en la historia. Los orígenes del entrenamiento de la fuerza y el culturismo se encuentran
en la antigua Grecia y en Roma. Estas civilizaciones utilizaban la actividad física como
un medio para conseguir, entre otras cosas, un equilibrio entre el cuerpo y la mente. Las
esculturas de éstas antiguas sociedades muestran su concepción sobre el cuerpo perfecto:
musculatura grande, fuerte y bien definida con una proporción y equilibrios exactos
(Bompa T. , 2010). Los nativos de la India interesados por ésta temática, ya por el siglo
XI, fabricaban sus propios elementos tallados en piedra, similares a lo que hoy conocemos
como “mancuernas”, con el objetivo de incrementar su volumen muscular. El auge y
popularización de los gimnasios tuvo lugar en el S. XVI a tal punto de que el
levantamiento de pesas se había convertido en el pasatiempo nacional de la India. Sin
embargo, la difusión y masividad de éste pasatiempo se dió a nivel mundial cuando el
prusiano Eugen Sandow recorrió teatros exhibiendo y ostentando su cuerpo musculado.
Tal fue la repercusión de las exhibiciones de Sandow, (considerado el padre del
bodybuilding moderno), que hoy en día millones de personas en el mundo entrenan con
el objetivo de incrementar su masa muscular con fines estéticos, con intenciones de
mejorar su rendimiento deportivo, o mejorar su estado de salud. Durante muchos años el
entrenamiento y la nutrición se limitaban a anécdotas personales de entrenadores o
tradiciones de los gimnasios, la evidencia científica era escasa y la mayoría de las
conclusiones que se hacían tenían su origen en una base de datos muy pobre (Schoenfeld
B. J., 2016).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.