foto
Imagen de Google Jackets

Calidad del desayuno en estudiantes adolescentes en escuelas de enseñanza media del colegio Parque de España de la ciudad de Rosario / Matias Bertonatti.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Rosario (AG) : s.n., 2015.Descripción: 55 p. : il. ; 29 x 21 cm + 1 CDTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El desayuno es la primera ingesta que se realiza durante el día, repercute y condiciona el equilibrio nutricional y el consumo de nutrientes, e influencia en gran medida el rendimiento físico e intelectual y las actividades a realizar. Es importante considerar los hábitos nutricionales que se tienen en la adolescencia ya que es una etapa de muchos cambios psicológicos y fisiológicos donde se desarrollan patrones de conducta que se mantienen generalmente por el resto de la vida. Los adolescentes que realizan un desayuno completo y de buena calidad nutricional tienen mayor aptitud física y mental durante el día, mejorando también los resultados en sus actividades diarias, desde en el desarrollo cognitivo hasta el aumento en el rendimiento escolar. Un buen desayuno debería incluir lácteos, cereales, y frutas, alcanzando un adecuado nivel energético y aportes de vitaminas y minerales.
Nota de disertación: Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.Para consulta en formato digital PDF y publicación en sitio web. Resumen: La importancia de un desayuno completo y de buena calidad condiciona el equilibrio nutricional influenciando en gran medida el rendimiento físico e intelectual de los adolescentes. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del desayuno en adolescentes de la Escuela de Enseñanza Media del Colegio Parque de España, de la ciudad de Rosario, en el período de noviembre del 2014. La muestra se conformó por 169 alumnos, de ambos sexos, de entre 15 y 18 años de edad. Las variables analizadas fueron sexo, edad, frecuencia semanal de desayuno, calidad del desayuno evaluado por el método enKid y motivos por el que no se desayuna todos los días.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
REPOSITORIO INSTITUCIONAL-RIUCU UCU Biblioteca Rosario REPOSITORIO INSTITUCIONAL Disponible
Tesinas UCU Biblioteca Rosario Cajas Tesinas 613.22 B39 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.:1 Disponible 6936
Total de reservas: 0

Tesina (LN). Universidad de Concepción del Uruguay.

Facultad de Ciencias Médicas. Centro Regional Rosario.

Para consulta en formato digital PDF y publicación en sitio web.

26.

El desayuno es la primera ingesta que se realiza durante el día, repercute y
condiciona el equilibrio nutricional y el consumo de nutrientes, e influencia en gran
medida el rendimiento físico e intelectual y las actividades a realizar.
Es importante considerar los hábitos nutricionales que se tienen en la
adolescencia ya que es una etapa de muchos cambios psicológicos y fisiológicos
donde se desarrollan patrones de conducta que se mantienen generalmente por el
resto de la vida.
Los adolescentes que realizan un desayuno completo y de buena calidad
nutricional tienen mayor aptitud física y mental durante el día, mejorando también
los resultados en sus actividades diarias, desde en el desarrollo cognitivo hasta el
aumento en el rendimiento escolar. Un buen desayuno debería incluir lácteos,
cereales, y frutas, alcanzando un adecuado nivel energético y aportes de vitaminas
y minerales.

La importancia de un desayuno completo y de buena calidad condiciona el
equilibrio nutricional influenciando en gran medida el rendimiento físico e intelectual
de los adolescentes.
El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del desayuno en
adolescentes de la Escuela de Enseñanza Media del Colegio Parque de España,
de la ciudad de Rosario, en el período de noviembre del 2014.
La muestra se conformó por 169 alumnos, de ambos sexos, de entre 15 y 18
años de edad. Las variables analizadas fueron sexo, edad, frecuencia semanal de
desayuno, calidad del desayuno evaluado por el método enKid y motivos por el que
no se desayuna todos los días.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.